GRADO ONCE:    PILDORAS PARA REVISAR..

Una estructura es el armazón o la manera como están distribuidas las diferentes partes de un todo. Los textos poseen estructuras que aunque parecidas tienen elementos particulares a cada uno y que definen la clase de texto que es.


Existe gran cantidad de tipologías textuales. Son las siguientes:

- Conversación o diálogo

- Instrucción

- Narración

- Descripción

- Exposición o explicación

- Argumentación

- Retórico o poético

 Géneros textuales

Resulta complicado definir el concepto de género textual o discursivo. Por eso, a continuación ofrecemos una serie de géneros relacionados con el tipo de texto que los engloba.

TIPOS DE TEXTOS GÉNEROS TEXTUALES
CONVERSACIÓN O DIÁLOGO
Conversación telefónica
Entrevista periodística
Discusión
Cuento
INSTRUCCIÓN
Horóscopo
Recetas de cocina
NARRACIÓN
Noticia
Anécdota
Novela
Cuento
DESCRIPCIÓN
Guía turística
Descripción de un fenómeno
EXPOSICIÓN O EXPLICACIÓN
Definición de una enciclopedia
Reportaje
Artículo
ARGUMENTACIÓN
Editorial
Debate
Crítica de cine
RETÓRICO O POÉTICO
Poema
Fábula
Canción


El texto narrativo relata o cuenta un suceso, como por ejemplo las historias que se encuentran en las fábulas. El texto narrativo también puede hallarse en las descripciones detalladas que se le hacen a un compañero o compañera después de algún paseo u otra actividad.

El texto argumentativo es el que da razones o puntos de vista en pro o en contra de algo o de alguien. Como ejemplo tenemos la conversación cotidiana.

A través de este tipo de texto el autor expresa con fundamento sus posiciones o puntos de vista sobre el tema que es objeto de la comunicación. El propósito de este tipo de texto es convencer razonadamente o persuadir a los receptores acerca de la validez de determinadas posiciones.

Cómo se organiza una argumentación

- Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara.
- Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis.
- Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.

Ejemplo:


La verdadera libertad (Michele Abbate)



Tesis
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
Argumentación
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
Conclusión
Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

El texto expositivo tiene la función de transmitir información (conocimientos, ideas). Los textos expositivos se encuentran prácticamente en todos los géneros discursivos cada vez que hay que exponer datos y explicar. El lenguaje debe ser preciso. Estos textos deben estar estructurados según las necesidades de la información, partiendo, por lo general, de lo conocido, para ir añadiendo datos nuevos.
Ejemplo: El texto científico.

Texto científico


El sistema endocrino

El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.


El texto descriptivo tiene la función de explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Ejemplo:

La rondalla



Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.



El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más interlocutores. Ejemplo:

El enfermo (Jesús Fernández Santos. Los bravos)



Palabras del narrador.
El chozo tenía una pequeña puerta hecha con madera de cajones; dentro, un hombre joven, de cara quemada, respiraba anhelante, envuelto en una manta parda del ejército. El médico dejó su cartera en el saliente de la pared que hacía de banco todo a lo largo del muro y le tomó el pulso.
Palabras de un personaje.
-¿Cómo andamos?
Palabras del narrador.
El enfermo esbozó una sonrisa.
Palabras de los personajes.
-Malamente; me duele aquí.
- ¿Aquí?
-Sí, ahí mismo.
Palabras del narrador.
La temperatura marcaba cerca de los 39. Vidal, en pie, miraba desde la puerta la cara brillante de sudor de su compañero, esperando la menor indicación para hacerse útil.

Recomendaciones para distinguir el tipo de estructura de un texto

- El texto narrativo cuenta hechos reales o imaginarios. La novela, la fábula, el cuento, el mito, la leyenda, el chiste, la anécdota, la biografía, la historia y la noticia, son ejemplos de este tipo de estructura.

- El texto argumentativo tiene como propósito convencer por medio de razones o emociones. Cuando damos explicaciones para pedir permiso, excusarnos, obtener rebaja, un regalo o buenas calificaciones, hacemos uso del texto argumentativo.

- En el texto expositivo sólo se dice lo que se sabe, no lo que se siente. Aparecen hechos, no opiniones. Cuando se habla, por ejemplo, de algún invento o lo que enseñan los profesores, se detalla el hecho en forma escueta y directa.



Géneros literarios

 Géneros literarios son las agrupaciones de obras literarias de una misma especie. Su objeto es establecer cuántas clases de obras literarias hay para facilitar su estudio y conocimiento.

Los géneros literarios son: épico, lírico y el dramático.

Género épico                  

Por su etimología, en efecto, épica procede de una voz griega -epos-, que significa, relato, narración poética. En la épica predomina lo objetivo en todos sus aspectos, quedando en un plano secundario la personalidad del poeta. Este género nació y dio sus mejores frutos en épocas primitivas, contando la historia de la infancia de los pueblos.


En la literatura épica predomina la narración, tiene argumento, por medio del cual el autor comunica todo lo que desea, ya valiéndose de la trama o de los personajes.

Formas épicas: épica heroica, novela y cuento.


La épica heroica o epopeya es una narración en verso de arte mayor, dividida en cantos, que relata en hechos bélicos semi-mitológicos, de marcado interés común para todos los miembros de la comunidad donde el poema ha sido compuesto.

- En la épica heroica el protagonista es un héroe valeroso y sobre humano.

- El clima es grandioso, intervienen hombres y dioses y suele estar impregnado de cierta fatalidad, gracias a ella, el héroe logra su cometido.

- La novela basa su atención en el momento presente. Se entiende por una narración larga donde se presentan los hechos con detalle. El desenlace casi siempre es feliz.

- El cuento es una narración breve en prosa, tiene un número limitado de personajes, trata un solo tema e imparte una sola emoción al elaborar artísticamente su historia.

En el género épico podemos advertir estos tres caracteres fundamentales: el predominio del elemento objetivo; lo representativo y lo pictórico como elementos estéticos; y la grandiosidad extraordinaria del ambiente épico.

La épica se divide:

- Por su importancia en: epopeya, poema épico, canto épico y poemas épicos menores.

- Por su asunto se divide en: épica religiosa, heroica, burlesca y filosófico-social.

- Por su origen se divide en: épica culta (en la cual se distinguen dos manifestaciones: la espontánea y la erudita.) y épica popular.

- Por las épocas históricas se divide en: épica oriental, clásica greco-latina, medieval y neo-clásica.

Género lírico (subjetivo)

Por su etimología, procede del griego "lira" instrumento musical con que los antiguos griegos acompañaban suavemente sus composiciones en verso destinadas al canto. En este género predomina lo subjetivo en todos los aspectos: lo exterior pasa a un segundo plano para destacar singularmente la personalidad del poeta, sujeto principal (protagonista) del poema lírico. Podríamos decir que es la producción viva e inspirada del espíritu del poeta. Una producción llena de profundo sentimiento, cautivadora, además de ser breve y armónica. Aquí se expresan las ideas y sentimientos del poeta, una pintura de su alma; él es el personaje único, por eso la lírica exige en el poeta libre y lozana fantasía, además de vigorosa sensibilidad.


- La lírica no habla, comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Es la comunicación evocadora.

- La lírica es lo que une al lector con el poeta, es la música, las canciones, los acentos en las palabras, es ritmo y melodía.

- La lírica traduce vivamente lo emocional. Se inspira, en efecto, en la subjetividad creadora, y expresa las ideas y sentimientos del poeta, sus aspiraciones y anhelos íntimos, su vida interior.

Género dramático

Por su etimología procede del griego "drao" obrar o ejecutar, y significa acción. Aquí se representa una acción, combinando armónicamente la belleza de lo objetivo (mundo real) con lo subjetivo (mundo interior del espíritu), que se realiza en la escena a la vista del público por los actores.

La poesía dramática o teatro nos ofrece sustancialmente un cuadro de la vida humana, mediante la representación de una acción que se manifiesta con todos los caracteres de la realidad.




En la dramática, en efecto, lo épico es el elemento objetivo de la acción y de los hechos; y lo lírico, es el elemento subjetivo de las ideas y sentimientos de los personajes, que manifiestan el diálogo y que a su vez refleja la propia individualidad del autor dramático.


Tres caracteres fundamentales se destacan en el género dramático:

a) Combinación armónica de los elementos objetivo-subjetivos.

b) Representación de la acción.

c) Cuadro animado de la vida individual.

- Su tema inagotable es la vida con todo su realismo, con la bondad y la maldad de la eterna sustancia humana.

- Una obra dramática se distribuye en: inicio, nudo y desenlace; la obra se divide interiormente en partes llamadas: actos, cuadros y escenas.


El género dramático se divide en: drama, tragedia y comedida. Sus características son la acción y tensión.

En toda obra dramática los personajes viven una tensión originada entre la situación del presente, el conflicto que se avecina en la forma de solucionarlo por medio de la acción.

- En el drama el personaje principal tiene la libertad de decidir su situación. En muchos dramas el final es feliz, en otro es trágico.

- En la tragedia el personaje principal no tiene escapatoria, se encuentra acorralado haga lo que haga será destruido.

- En la comedia los personajes viven un problema cómico, producto de la confusión o el ridículo. Los conflictos resultan de equívocos, juego de palabras o de situaciones y siempre tiene final feliz.

 
Géneros mixtos o compuestos


En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o compuestos:

a. La novela y el cuento

La novela:

Combinación épico-dramático-lírica, con marcadas esencias poéticas por su predominio imaginativo. Normalmente extensa, permite al autor un desarrollo más completo en cuanto al argumento y a los personajes.

Cuento:

Breve relato en prosa de hechos ficticios (como en la novela), pero con abundancia de libre desarrollo imaginativo. Generalmente narra un solo hecho y sus personajes no son más de tres.

Sus características principales son:

a. Brevedad.

b. Predominio del elemento imaginativo.

c. Intención moral y filosófica.

d. Condición sintética.

El cuento presenta hondas raíces populares y se puede decir que fue la primitiva forma fragmentaria de la novela.

b. La sátira

Texto en prosa o en verso que emplea la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión, crítica o la burla para mostrar la locura, los vicios, los defectos y la maldad humanas. El término se deriva del latín satura, 'mezcla' o 'plato colmado', y se relaciona con el adjetivo también latino que significa 'repleto'. La sátira puede ser seria, jocosa, filosófica o moral.

c. La bucólica

Es la combinación de elementos épicos, líricos y dramáticos con una pintura o representación de la vida en el campo y sus sencillos goces en amoroso contacto con la naturaleza.

d. Los poemas didascálicos

En estos poemas se acentúa el didactismo o enseñanza metódica de la verdad, con pérdida de la belleza poética.

e. Los poemas alegóricos

En estos poemas se destaca menos el aspecto didáctico, en beneficio de una más pura manifestación de belleza. Una alegoría es una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra cosa diferente. Los poemas alegóricos son aquellos que, aunque exteriormente significan una cosa, interiormente significan otra.

Los más conocidos son:

- La fábula que son poemas generalmente de animales y que transmiten enseñanzas morales.

- La parábola que es una composición generalmente escrita en prosa, cuyos personajes son seres humanos.

Estos géneros se llaman mixtos o compuestos por razón del proceso a que obedece su composición, en que combinan elementos objetivos y subjetivos de los géneros poéticos fundamentales. Su rango de belleza -en verso o en prosa- presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el cuento, por su más pura nota imaginativa o poética.


Prosa literaria y didáctica

Se refiere a las distintas producciones que destacan una finalidad accidentalmente bella, por estar subordinada la actividad del escritor a otros propósitos esenciales. Éstas son:

a. Periodismo:

Género literario en prosa que se caracteriza por su misión informativa de actualidad, de ahí que los artículos periodísticos tengan peculiares rasgos de rapidez, concisión y claridad. Se publica cada cierto período de tiempo (diario, semanal, quincenal, etc.). Su publicación es continua sobre temas de índole diversa pero siempre de interés general.

b. Ensayo:

Es un tipo de composición literaria generalmente breve en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático pero con honda madurez y emotividad peculiares, una interpretación personal sobre modalidades libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos o artísticos. En él se funden la profundidad de la monografía, ponderación valorizada de la crítica y la fuerza emocional, creadora y bella de lo subjetivo.

c. Crítica:

Esta expresión literaria, hace una ponderación razonada del valor y trascendencia de las obras literarias, destacando sus bellezas y defectos. Analiza todos los elementos de la obra, valorizándola razonadamente para cumplir en el plano de la mayor serenidad y comprensión su alta función depuradora. No se debe confundir con la censura (que solo resalta los defectos sin tomar en cuenta los méritos) ni con la invectiva (cariz apasionado, agresivo y personalista que llega hasta la injuria del autor).


d. Didáctica:

Esta forma literaria se emplea para exposición y enseñanza de las verdades científicas. Se peculiariza por su finalidad docente. Existen varias manifestaciones específicas con su distinto rango artístico. Si se utiliza la forma versificada, se le llama poesía didáctica. Se acentúa en el tratado y la producción histórica y disminuye casi hasta desaparecer en la crítica y en el ensayo. El autor de esta forma literaria tiene que tener una sólida base científica, ser un expositor metódico y a la vez un artista de la expresión.

El tratado como obra didáctica en prosa de acuerdo con la extensión o intensidad de la materia expuesta comprende tres especies:

- Tratados elementales: hacen en forma breve o sintética, la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y trata los puntos básicos y sustanciales de una disciplina científica o artística.

- Tratados magistrales: hacen con la mayor extensión y profundidad la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y son más científicos que didácticos.

- Tratados especiales o monografías: son un tratado especial de tipo superior. Equivale al tratado magistral especializado. Considera con toda extensión y profundidad un aspecto particular o punto determinado de una ciencia o arte. Su enfoque no es panorámico sino concreto y parcial.

e. Epístolas o cartas:

Carta formal e instructiva, generalmente destinada a la publicación y escrita en verso. Su contenido es diverso y aborda temas filosóficos o morales. La prosa epistolar integra el género de las cartas conversacionales por escrito con el ausente. La carta, en efecto, es una composición en prosa, que dirigimos a una persona ausente para comunicarle noticias o impresiones, salvando las distancias del ausente. Si esta carta va en verso, le llamamos epístola.

Existen cartas literarias y públicas.

- Las cartas literarias: constituyen manifestaciones de la prosa artística en forma epistolar, como vehículo o modo elocutivo de otros géneros, por ejemplo la novela o de la didáctica.

- Las cartas públicas: son las que abordan asuntos de interés general, y se escriben para ser publicadas, generalmente en la prensa diaria.

f. Historia:

Por su etimología, historia procede de una voz griega que significa inquirir, examinar. La historia, en efecto, examina y estudia los hechos del pasado, haciendo de los mismos una relación verídica, razonada e interesante. Es una obra literaria en prosa, que presenta marcados caracteres didácticos ceñidos a la enseñanza del pasado; la historia solo acepta hechos reales. La historia se divide en: clásica y moderna.

- La historia clásica: comprende la producción histórica de la antigüedad grecolatina y de épocas posteriores hasta la revolución francesa. Es una historia fantástica o pintoresca, cuyo elemento artístico peculiar consiste en las descripciones, los retratos y las arengas.

- La historia moderna: comprende la producción histórica posterior al siglo XVIII. La historia moderna no ha de ser obra de arte sino científica. La historia científica tiene su cuna en Alemania. La historia moderna da toda su importancia a la rigurosa investigación del hecho, a su exposición razonada, a su recta interpretación, y hasta a su explicación filosófica. El estilo de la historia moderna es ante todo sobrio y conciso, dotado de sencillez y claridad, y a veces de elevación, con expresión ordenada y metódica, de notación digna, que no admite el acento satírico o burlesco, ni el adorno exagerado o ampuloso.

Composiciones históricas:


· Las efemérides: son relatos de sucesos célebres, correspondientes a cada día y clasificados en orden de fechas.

· Los diarios: son narraciones que se describen por día.

· Los anales o fastos: son relaciones de hechos por orden de años.

· Las décadas: los que registran acontecimientos de diez años.

· Las crónicas: son los escritos que contienen narraciones de sucesos memorables acaecidos en espacio determinado de tiempo.

· Las memorias: son las relaciones de algún hecho importante que dejan las personas que lo presenciaron o que en él tomaron representación.

· Las biografías: son obras sobre la vida y acciones de grande hombres
.


El texto deductivo

Es aquel que en su estructura presenta primero la idea general y luego las explicaciones o ejemplos. Ejemplo:

El estudio

En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa". Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc.

Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.
Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.
El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.
El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.
Arturo Ramo García


El texto inductivo

Presenta en su estructura, en primer lugar, una serie de hechos o ejemplos y luego concluye con la idea principal del texto. Ejemplo:

Lealtad a un hermano

Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó abatido por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para recobrar a su hermano.

-Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida para traer el cadáver.
Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas con su hermano sobre los hombros, el herido falleció.
-¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada.
-No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa. Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías, presentía que vendrías".
Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado de nosotros; alguien espera que seamos fieles.
Walter MacPeek



Recomendaciones para identificar textos de deducción e inducción

Para distinguir con mayor precisión textos de deduccuón e inducción, ten en cuenta que:

- El texto deductivo presenta en la parte inicial la idea general, es decir, desde un comienzo señala el tema que se va a tratar y luego presenta una serie de ejemplos y explicaciones.

- El texto inductivo presenta en su primera parte una serie de hechos o ejemplos que explican la idea general que será colocada al final del texto.

Los textos objetivos


El texto objetivo es aquel que es resultado de la consulta y la investigación. En él se comunican ideas de interés social y científico, además de conocimientos que no se basan en la opinión personal o subjetiva del autor o la autora. Por eso, esta clase de textos no deben escribirse utilizando la primera persona.

Los textos científicos, administrativos y jurídicos se incluyen en esta clase.


Recomendaciones para identificar los textos objetivos

- Desde el título se conoce el objetivo del texto.

- La persona que escribe el texto no manifiesta su opinión. Sólo transmite información.

- Es fácil identificar el tema al cual se refiere el texto.

- Se encuentran términos especializados, propios del tema que se está tratando.

- Emplea un lenguaje específico y directo que no admite doble sentido ni figuras literarias.

- La mayoría de las veces está escrito en tercera persona, es decir no se encuentran expresiones tales como yo, pienso, creo, considero, nuestro, etcétera.

Ejemplo de un texto objetivo:




Historia de la televisión

La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.

Los textos subjetivos


El texto subjetivo se relaciona con la expresión de sentimientos, emociones y opiniones de quien escribe.

Recomendaciones para identificar un texto subjetivo


Un texto subjetivo se caracteriza porque:

- El autor o la autora manifiesta sus emociones.

- Dentro de sí mismo puede abarcar varios temas.

- El lenguaje que se utiliza es muy especial, puede ser ambiguo y con varios significados (polisémico).

- Se emplean figuras literarias.

- Por lo general está escrito en primera persona, es decir, en él se manifiestan los pensamientos y sentimientos del autor o autora.

- Quien escribe se refiere a temas como el juego, el amor y la vida, entre otros.




¡Ay, señora, mi vecina!
¡Se me murió mi gallina!
Con su cresta colorada
y el traje amarillo entero
ya no la veré ataviada
pasear por el gallinero
¡Míreme usted cómo lloro
con el corral enlutado
y el gallo a coro!
¡Míreme usted cómo sudo
con el pecho destrozado
y el gallo viudo!
¡Ay, señora, mi vecina
cómo no voy a llorar
si se murió mi gallina!

Nicolás Guillén


En las poesías se expresan emociones y sentimientos. En este poema, el hablante muestra tristeza por la gallina; también se produce un efecto humorístico por el modo como se queja de la muerte del ave.

A menudo, el poeta no dice las cosas directamente, usa figuras; expresa que la gallina tiene el traje amarillo entero, como si sus plumas fueran un vestido. Esta figura se llama metáfora y consiste en llamar a las cosas con otro nombre, como cuando tú dices que algún compañero es "florero", porque le gusta llamar la atención o te refieres al joven o la niña que te gusta, como tu "media naranja".


















Comentarios

Entradas populares de este blog